Doña Rosita, anotada
(2019)
Lo que vemos en el montaje de Remón es una versión libre, una versión anotada, como reza el título, una destilación en la que el director carga las tintas precisamente sobre ese tiempo suspendido y ese aroma de España de provincias a la hora de la siesta, esa España mesetaria que tan bien conoce. «Es una especie de cara B de las tragedias lorquianas canónicas, donde el antagonista es el tiempo, donde se ve cómo el tiempo va arrasando un poco los ideales de juventud».
1. Recipientes.
Sueños y visiones de Rodrigo Rato
(2019)
Sueños y visiones de Rodrigo Rato retrata una época de sueños y espejismos, la fiesta de un país que creció disparatadamente y la resaca que llegó después. Y lo hace a través del auge y la caída de un personaje, Rodrigo Rato, desde su infancia, marcada por el arresto de su padre, hasta su propia detención tras el descalabro de Bankia.
2. The Final Countdown.
Los Mariachis
(2018)
Tragicomedia de la meseta castellana, con políticos corruptos, cabezudos y fanfarrias.
Un pueblo despoblado en plena meseta castellana, en esa tierra de nadie que se ha llamado "la España vacía". En ese territorio mítico, se encuentran varios hombres: algunos que huyeron de la crisis económica, otros que la provocaron. Entre ellos, un político corrupto y desahuciado, al que van a juzgar, y que tiene un momento de iluminación: san Pascual Bailón, el patrón de su pueblo, se le aparece y le pide que le saque en procesión.
El Tratamiento
(2018)
El tratamiento es una comedia sobre el mundo del cine, a la vez que una reflexión sobre el paso del tiempo y la voluntad de conjurarlo mediante la ficción. Guionistas frustrados. Directores alcoholizados. Productores al borde de un ataque de nervios. El mundo del cine en su caótico esplendor.
Aura Garrido se incorporó al elenco en junio de 2018, durante el reestreno en El Pavón Teatro Kamikaze.

Barbados, etcétera
(2017)
"El pasado es una niebla”, escribió Harold Pinter. Más aún el pasado de una pareja.
¿Qué es una pareja, más allá del pasado que les une? Somos lo que hemos sido, la historia que explica cómo hemos llegado hasta aquí. Pero esa historia no está escrita en piedra; es móvil, es variable. Para sobrevivir como pareja, tenemos que ser capaces de contar nuestra historia. Pero, ¿qué pasa si esa historia es borrosa o no coincide? El presente cambia el pasado.
40 años de paz
(2015)
40 años de paz pretende ser tres obras en una. Tres obras que recorren cuarenta años de la vida de nuestro país a través de los miembros de una familia, compuesta por la madre y los tres hijos. El gran ausente es el padre, un general franquista que murió ahogado.
Los “40 años de paz” del título son, por un lado, el tiempo que ha pasado desde la muerte de Franco y, por otro, representan cosas distintas para cada uno de los personajes. La Historia con mayúsculas se entreteje con las historias individuales. Imposible separar la una de las otras.